Aurelio Henríquez: “El Colegio Dominicano de Periodistas debe de trabajar para que un periodista no se sienta desamparado”

0
115

Las dificultades en la vida de un periodista son muchas y van desde condiciones laborales que deberían estar bajo lupa hasta salarios de miseria y desprotección ante las leyes dominicanas, donde puedes ir a la cárcel o pagar multas millonarias al ser demandados.

Sobre estas situaciones que enlutan el ejercicio periodístico, Aurelio Henríquez, actual presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, destacó que, en su gestión, está trabajando para lograr que un periodista no se sienta desamparado, pero reconoce que no es una tarea fácil, pues se requiere de muchas voluntades.

Destaca: “No puedes tener un periodista ganando 20 mil pesos y que la canasta sea 38 mil; no puedes tener un periodista trabajando aquí, luego allí, y tener un programa al mismo tiempo. ¿Y la familia y capacitación para cuándo? No hay forma. Tenemos que lograr que las condiciones de vida les permitan hacer un buen trabajo”.

Explica que es un asunto muy complejo, pues lo han hablado mucho, resaltando que “hay muchas cosas que estamos trabajando, aunque la ley no lo establece en el plano sindical, los reclamos sociales de los periodistas hay que hacerlos de 14 maneras… pero nosotros tenemos planificado reunirnos, juntamente con el sindicato y directores de medios porque no es posible que un periodista gane tan poco”.

Y es que el Colegio Dominicano de Periodista (CDP), creado por la Ley 10-91, Promulgada el 7 de mayo de 1991, es la institución más representativa del sector periodístico en la República Dominicana, tiene la visión de “ser la entidad rectora de esta profesión y carreras afines para garantizar el derecho del ciudadano de ser y estar informado. Sin olvidar, que tiene como fin elevar los niveles profesionales, promover el ejercicio ético del periodismo y defender las libertades públicas.

Creado como consecuencia de largas y tediosas jornadas de luchas libradas a través del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP) y el apoyo de diversas organizaciones profesionales, políticas, gremiales y culturales, hoy por hoy tiene muchos retos y pocos adeptos, aunque sí muchos miembros en sus filas.

Un poco de historia
Sobre la historia de la creación hay mucho que escribir y leer, relato que el doctor David Lorenzo, quien fuera secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), cuenta en la página web del CDP, sobre algunas puntualizaciones del ex presidente del CDP, José Bujosa Mieses.

Antes de la creación del colegio, hubo antecedentes de que la primera agrupación periodística que se fundó en el país fue la Asociación de Cronistas Deportivos, el 19 de marzo del 1929. Posteriormente, en el 1962 surgió otra agrupación llamada Asociación Nacional de Periodistas Profesionales (ANPP) pero fue de corta duración y desapareció en el 1965.

Luego, el 15 de septiembre del 1965, cuando no había concluido la guerra de abril de ese año, unos 35 periodistas constituyeron el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP), cuyo primer presidente lo fue Miguel Hernández, y el secretario, Santiago Estrella Veloz.

Los primeros pasos para la creación del colegio fueron dados el 21 y 22 de febrero del 1970, cuando el SNPP celebró, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su primer Congreso Nacional de la Prensa, que aprobó, entre otras cosas, la creación de una comisión para la redacción de un proyecto de ley sobre la colegiación profesional. Los principales propulsores del proyecto de colegiación en esa época fueron Juan Bolívar Díaz, Frank Guerrero, Santiago Estrella Veloz, Miguel Hernández, Felipe Collado (Lipe), Marino Mendoza, Radhamés Gómez Pepín, Alberto Villaverde y Rafael Núñez Grassals, entre otros.

La lucha por la colegiación fue intensa, duró muchos años e involucró no sólo a los periodistas y dueños de medios de comunicación, sino a la sociedad, en sentido general, ya que los líderes políticos tomaron partes también en esa contienda.

El tiempo siguió pasando hasta que se celebró el Tercer Congreso de la Prensa, del 14 al 16 de octubre del 1977. Ese organismo aprobó un proyecto de colegiación que había sido “depurado”, al tomarse las experiencias de los colegios de periodistas de Venezuela y Costa Rica.

Pieza que fue engavetada por los legisladores.
Muchas situaciones, cambios políticos y luchas se dieron para lograr la Ley 10-91 que lo promulga, por lo que instamos a todos los periodistas a conocer un poco de su historia para que conozcamos su historia para valorar aún más su existencia.

Gestión actual
En el 2021, los periodistas Aurelio Henríquez, Yudelky Guerrero y Olivo de León fueron juramentados como presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Secretaría General de la seccional del Distrito Nacional y del Instituto de Previsión y Protección del Periodistas, para el periodo 2021- 2023. A Henríquez lo acompañan en su nueva gestión: Siddy Roque, en Tribunal Disciplinario; Wilder Páez, en Relaciones Públicas; José Beato, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Cándida Ortega, Raúl Hernández, Pilar Moreno, Julián Sosa Mercedes Castillo y otros.

Desde su juramentación, la nueva directiva prometió trabajar por la profesionalización, mejores salarios, pensiones dignas y vigilar por el buen ejercicio de la carrera periodística, evitando el chantaje de personas ajenas a la profesional que se lucran de la carrera, obviando lo ético y responsabilidad social.

Empleo y emprendimiento
En conversación con el nuevo presidente del colegio, Henríquez aseguró tener en carpeta la creación de la oficina de apoyo al empleo y al emprendimiento. Indica que la ley establece la creación del Instituto de Formación del Periodista, propuesto tanto por la ley como por el
reglamento interno, “nunca se ha logrado, en nuestra primera gestión hicimos un intento y avanzamos, pero ahora queremos terminar lo que empezamos”.

Afirma que tienen un rol muy diferente ahora, pues están planteando, además, la especialización del periodista a nivel nacional e internacional con diferentes acuerdos, por ejemplo, la Universidad de la Tercera Edad y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

Otra buena nueva, comenta Henríquez, es la creación de un sistema de televisión y de radio, asegurando que “tenemos espacios más que suficientes aquí para ser un foco de experiencia para los egresados de las escuelas de comunicación”.

Cambio de opinión
A la pregunta: ¿Cómo cambiarías la percepción que tienen los periodistas de no sentirse protegidos ni representados por el colegio? Aurelio Henríquez afirmó que trabajarán para que sean aprobados proyectos a favor de todos los colegiados, desde capacitación, apoyo en el emprendimiento y protección social.

Sin embargo, destaca que el colegio no tiene suficientes recuerdos, pues lo que demanda la ley de su creación, que obliga a los medios de comunicación a entregar el 0.5 % de su publicidad, no se cumple a cabalidad. “Ahora tenemos menos recursos para apoyar al periodista”. Para ser sustentables, indica, cada directiva ha tenido que ser creativa con venta de publicidad en su página web y periódico El Periodista, el apoyo de diversas instituciones, alquiler de espacios y venta de “souvenir”, entre otras fuentes, donde el 80 por ciento está destinado al Instituto de Protección del Periodista.

Concluye: “La valoración de la profesión tiene que elevarse, de una manera u otra, se debe hacer con trabajo sistemático, pues este viene a través de la capacitación. Si no nos capacitamos, actualizamos y nos subimos en el caballo de la tecnología, no vamos a avanzar. Por eso, insistimos permanentemente en crear nuevas fuentes de formación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí