Eduardo Valcárcel: “ADECC es el gremio que representa el 90 % de la comunicación comercial del país”

0
159

¿Te imaginas un mundo sin publicidad?, ¿un mundo sin competencia, sin identidad, sin beneficios o sin ofertas? Son las preguntas que te reciben en el portal de la Asociación de Agencias de Comunicación Comercial (ADECC) para hacerte pensar sobre el valor e importancia de la comunicación comercial.

Y es que ADECC es el gremio que representa el 90% de la comunicación comercial, eventos, compra de medios, estrategias comerciales y relaciones públicas. Sí, así es, desde hace 40 años existe una entidad que agrupa al sector que comunica de manera creativa, antes bajo la sombrilla de la Liga Dominicana de Agencias Publicitarias (LIDAP), pero que hoy, apenas 8 años atrás, se transformó en Asociación de Agencias de Comunicación
Comercial para adecuarla a los nuevos tiempos y ser más representativos en el mercado.

Su actual presidente, Eduardo Valcárcel, socio gerente de Newlink Dominicana, nos cuenta que “los países y economías van evolucionando, por ende, nuestra historia con la LIDAP, ligada a las agencias de publicidad, fue una etapa que agotamos. Con ese nombre no teníamos la representatividad que el mercado actual requiere y se nos mostraba un
universo diferente de agencias, consultorías y medios. Para ser más representativos, dimos el salto”.

Ese cambio, afirma Valcárcel, fue una decisión muy buena, “reinventarnos y evolucionar”, pasando de tener 15 socios en su planilla a un significativo  aumento de 43. De representar solamente a agencias de publicidad, ahora se les da cabida a otros medios, al marketing, relaciones públicas tradicionales, las de marketing Below The Line, lo que conocemos por
BTL y las que manejan plataformas digitales, todo un universo de profesionales que están ligados a la comunicación comercial de las marcas locales e internacionales.

Con palabras llanas y claras asegura que desde ADECC trabajan unidos para la defensa de los intereses de la industria de la comunicación en la República Dominicana, aunando esfuerzos para el crecimiento y fortalecimiento del sector.

¿Qué promueve ADECC con su propuesta? El socio gerente de Newlink responde: “La eficiencia, el reconocimiento del talento dominicano, la importancia de la comunicación comercial en los procesos de compras y decisiones del consumidor. Somos responsables de, indirectamente, impactar a los medios de comunicación y proveedores en sentido general,
para los eventos, pero, sobre todo, somos la fase o la interfase que ayuda a las marcas a comunicarse con sus consumidores, con esas audiencias claves que son tan relevantes para ellas”.

Si has escuchado la expresión “pregunta trae contesta”, sabrás que bombardeamos con muchas al presidente de ADECC y tuvimos las respuestas que en estas páginas compartimos con nuestros lectores.

¿Cómo inciden o benefician a sus miembros?
El ser humano es gregario. Se crean las asociaciones porque estar agrupado es algo natural de cualquier profesional. ADECC cumple con esa parte de representación, pero bajo una sombrilla importante con reconocimiento.

Con la figura de los foros, cada 4 meses, tratamos temas relevantes para la industria, clientes, sociedad y mercado. Aprendemos juntos, pues hay cambios continuamente.

Como agrupación, incidimos en las políticas públicas, aunque no siempre se gana, se logra incidir. Hemos establecido alianzas estratégicas con entidades como Pro Consumidor para, en ambos lados, educarnos; con organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), logrando adecuar nuestro código de ética con los Objetivos de Desarrollo del Milenio; mantener buena relación con el Congreso Nacional, con quienes compartimos conocimientos y mejores prácticas; y con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) incursionamos y participamos con una visión más empresarial.

A todo le sumas nuestras premiaciones. Reconocemos el talento, con premiaciones como los Effie Awards República Dominicana. Son como el Premio Óscar de la publicidad y comunicación comercial. Aquí vamos más allá de premiar creatividad, pues lo que premiamos es la efectividad de la comunicación comercial. Nuestro primer festival fue en 2019, logramos más de 70 casos inscritos, al celebrar la segunda edición los duplicamos, y
seguimos creciendo, ampliando sus categorías.

En síntesis, los miembros de ADECC no se sienten solos. Estamos donde tenemos que estar, donde agregamos valor para nuestros socios y hacia la industria, siendo muy receptivos. Algo que nos caracteriza es que escuchamos a los miembros, vamos a las asambleas y reuniones, no imponemos planes, escuchamos inquietudes, vemos si se pueden responder con los foros o de manera puntual con otra acción. Escuchamos mucho al gremio y creemos mucho en la metodología de colaboración, pues juntos podemos obtener mejores resultados.

Otro resultado que nos llena de orgullo son los Premios La Vara, Festival de Ideas y Creatividad. Salimos del cajón y empezamos a mirar hacia El Caribe y Centroamérica. Es un premio donde participa la región. Tenemos bases y criterios muy concretos de participación, donde hay profesionales y estudiantes. Y es que como ADECC debemos ser parte activa del optimismo, de los cambios, de las transformaciones, del avanzar y las
mejoras.

¿Cuál debe ser la visión de los gremios como ADECC?
Como asociación hemos entendido que no se puede hacer lo mismo siempre. Lo tenemos metido en nuestro ADN y estamos en evolución constante. Estuvimos en un ciclo muy difícil, con la pandemia. Como el mundo ha cambiado, como gremios tenemos que cambiar y comenzar a oír más al consumidor, a ser más eficientes. Es parte de lo que procuramos en ADECC, en eso he tenido la suerte de contar con Claudia Montás, que tiene un  compromiso con la asociación de casi 10 años, la conoce medularmente, pero es una mujer que también está comprometida con la excelencia, con hacer las cosas muy bien, tiene una empatía muy grande con el sector y sabe muy bien como interactuar con él.

Las asociaciones no son de estrellas, son de constelaciones, de gente muy buena. Y en ADECC tenemos una directiva muy representativa, desde agencia grandes a pequeñas, agencias de medios, eventos y relaciones públicas, eso te permite tener una visión mucho más integral de la realidad.

Hemos logrado tener un nivel de comunicación muy cercana con el gremio
y, al final, lo que se busca es que nos vaya bien a todos.

La comunicación comercial seguirá cambiando. ¿Cómo visualizan su futuro?
La eficiencia cobra más relevancia. Hay que medir cada esfuerzo porque los presupuestos no crecen, se mantienen igual o se reducen. Seguiremos teniendo concentración de medios, igual que la de mercados; no es algo exclusivo de nosotros. Seguirán las adquisiciones o fusiones de otras instituciones, empresas de servicios, de compañías, es una tendencia que no desaparecerá. Hay que customizar contenido para las redes y plataformas digitales. Tendremos nichos especializados, mucho más marketing de eventos externos, deportivos, musicales, culturales, son oportunidades de conectar. Habrá un cambio en el comportamiento dentro de los establecimientos por lo que el retail tendrá que renovarse. El contenido tiene que hacerse más adecuado, tomando en cuenta que hoy somos más conscientes de la salud, los aspectos de la vida y las finanzas. Sigue el perfeccionamiento, de tener agencias más generalistas a crearlas más especializadas.

Seguiremos cambiando, evolucionando. Nacerán nuevos negocios o nichos. Veremos como las carreras se seguirán adecuando, las universidades lo han entendido, tal ves no a la velocidad que pudiéramos esperar, pero se están moviendo. Lo interesante es que, mientras las academias van cambiando se van generando talentos que se podrán adecuar a las agencias.

Se desarrollarán los micro influenciadores, pues no es tener un millón de seguidores, sino saber de determinados temas que pueden ser interesantes para determinadas marcas. Creo que también, a su vez, tendremos un crecimiento en las normativas o leyes que los controles, porque, obviamente, son un canal de comunicación muy interesante.

Eventualmente se aprobarán nuevas leyes para regir el negocio, tanto del contenido como de aspecto de cómo se hace. Necesitamos una nueva ley de publicidad que ampare a toda la industria. Esas son tendencia que uno puede sentarse a esperar a que vengan o procurar que lleguen. Somos de la línea de procurar, de acercarnos, de ser propositivos, de la autorregulación.

Nadie nos pone una pistola para comportarnos, pero nosotros sí. Tenemos un código de ética de trabajo que firman todos los miembros, con sanciones y validados con el PNUD. Las cosas no ocurren solas, hay que ser protagonista, no sentarnos en la banca. Tenemos de ir de a poquito, importantizando, así se va avanzando.

¿Cómo asociación, cómo ves la diversidad de inversión en los medios?
Hay que verlo como un ecosistema, es una realidad que llegó para quedarse, no va a cambiar. El tiempo donde había pocos canales de televisión, periódicos, emisoras, mucha publicidad exterior y pocos anunciantes ya cambió. Ha evolucionado y lo ha hecho a una gran velocidad, sobre todo en la parte de medios, por la diversidad de formas de
conectar.

La realidad actual es que, para conectar, tienes un universo de plataformas digitales de todo tipo, desde las más tradicionales, convertidos en multimedios, hasta plataformas como Twitter y Tik Tok. Ya no solo lo puedo leer el periódico impreso, sino que lo tengo en el celular y en la computadora, lo que ha potenciado el inmediatismo. Hoy estamos viviendo tan rápido, vivimos en ese “estar al día” de manera permanente. Pero, lo
que no debemos olvidar en esa misma velocidad, es la transparencia y la conciencia social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí