Mahesh Patel en Pixabay

La presencia y sobre exposición de la violencia en los medios de comunicación mantiene a las personas afectadas en un constante estado de vulnerabilidad. Los medios de comunicación, como amplificadores de las conductas sociales, son los encargados de transmitir las noticias que influyen en la percepción y el comportamiento de la sociedad y por esto es vital que los periodistas y comunicadores utilicen las narrativas correctas para relatar las historias que transmiten a través de los diversos medios de comunicación.

Es por esto que invitamos a Encuentros Interactivos a Elvira Lora, Doctora en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona UAB con titulación sobresaliente por su investigación a la revista Fémina, para que nos hable un poco sobre la violencia en los medios de comunicación.

Tiene, además, maestría en Enseñanza Superior en la UASD, un postgrado en Relaciones públicas y es licenciada en Comunicación Social en La Universidad Católica Santo Domingo. También es diplomada en Comunicación de género por la UASD y un diploma superior en Diversidad Sexual y Derechos Humanos, por lo que tiene mucho valor que aportar sobre el tema a tratar.

¿Cómo identificar como la violencia en los medios de comunicación y si es simbólica?
Así inicia la entrevistadora Dayanara Reyes Pujols el encuentro con Lora. A lo que esta responde que es difícil identificarlo a veces, porque el público general y los mismos comunicadores no tienen el ojo entrenado para identificarlo.

“Es bueno que vayamos a la palabra. La violencia es una fuerza que se ejerce desde un poder, ya sea
físico, económico, político, social. Lo cierto es que la violencia provoca consecuencias en todos los
aspectos en la vida”

Afirma que no existe una violencia, sino que están las violencias. Es un fenómeno multicausal y su génesis es estructurado, desde las enseñanzas del hogar hasta el aprendizaje adquirido en las escuelas. La más evidente es la física, pero esta la violencia psicológica, la violencia patrimonial, la personal, la violencia simbólica, entre otras.

También te puede interesar leer: https://encuentrosinteractivos.do/el-73-de-mujeres-periodistas-ha-sufrido-violencia-en-linea/ 

La violencia simbólica ocurre, por ejemplo, cuando se difunden noticias falsas o cuando se explota la imagen de mujeres y niñas en los medios de comunicación. La normalización de la desigualdad es también una manifestación de la violencia simbólica. Toda circunstancia donde los medios utilicen su poder para restar.

Un fenómeno muy habitual en nuestro país es ver a las comunicadoras televisivas o radiales ser rezagadas a un papel secundario o complementario a la figura principal del hombre conductor. Otro escenario normalizado es ver a las comunicadoras utilizadas por su físico. Todos estos ejemplos son muestras de violencia de género y simbólico en los medios de comunicación.

El impacto de las perspectivas de género en las salas de redacción
La perspectiva de género es uno de los enfoques que pueden tener las noticas, es una de las varias miradas que pueden tener los relatos, afirma Elvira. Hablar de perspectiva de género es también hablar de perspectiva de derechos humanos. Son dos vertientes que rara vez se implementan en las salas de redacción, sin embargo, es de mucho beneficio para los periodistas adoptar estos enfoques, ya que a través de ellos logran conectar más con la audiencia y a la vez le proporcionan la representación adecuada a aquellas personas que se ven afectadas por las situaciones de violencia, garantizando así un
periodismo equilibrado.

“La perspectiva de género asegura y garantiza la pluralidad y la estrategia de transversalidad.”

 

Si los periódicos, tanto digitales como tradicionales, quieren mantener a la sociedad intelectualmente satisfechos, su única alternativa es incorporar esta perspectiva en sus narrativas, porque cada vez más las personas son más críticas y exigen la pluralidad la transversalidad de los medios.

Eliminando nociones erradas
La entrevistada indica que para cambiar los prejuicios y la metodología que nos son inculcados desde la infancia, debemos entender la noción de que la objetividad, la neutralidad y la imparcialidad son conceptos falsos. No se puede ser totalmente neutral en una situación de injusticia o discriminación. Es preciso desaprender estos marcos psicológicos que crean barreras e imposibilitan el progreso de la sociedad.

También te puede interesar: Elvira Lora: necesitamos una comunicación radicalmente espiritual

Una parte importante de este proceso es la capacitación de los periodistas y de los estudiantes de todas las ramas de comunicación en materia de perspectiva de género, de derechos humanos, de cambio climático y de feminismo, ya que son los profesionales encargados de construir y difundir los mensajes que son consumidos por toda la sociedad.

Buenas prácticas de perspectiva de género en periodismo
La especialista en el tema nos comparte alguna de las buenas prácticas que ella considera están realizando un verdadero impacto positivo en el mundo periodístico, entre ellos, la obra “Sexo de las Noticias”, un libro creado por un grupo de periodistas catalanas donde plantean los puntos de mejora y
soluciones que se deben aplicar para aportar a la perspectiva de género en las noticias.

Así mismo, afirma que lo principal es humanizar, ver desde lo humano y no desde lo policial o sensacional.

“No se trata del hecho fatídico, se trata de visibilizar las políticas que debieron incidir para evitar el feminicidio. Ver que esta haciendo el estado para prevenir.”

La promoción de la equidad, del equilibrio y de la tolerancia, especialmente en las aulas, es una de las mejores acciones que se puede toar para disminuir de raíz la violencia en los medios de comunicación, ya que el aula no es un terreno neutral, es un terreno donde confluye todo lo que sucede en la vida.

Recomendaciones finales
Para finalizar esta enriquecedora entrevista, Lora da unas recomendaciones finales que pretender servir de guía para aquellos periodistas, comunicadores y personas en general que quieran incorporar esta perspectiva en su vida. Entre ellas, caben destacar:

  • Desaprender la violencia e incorporar la humanización en nuestras vidas.
  • Aprender cuáles son las tipologías de la violencia para poder identificarlas.
  • Abogar por el cambio de sistema, desde las aulas y desde la infancia.
  • Ser promulgadores de una comunicación que cree puentes.
  • Hacer entender a la audiencia la trascendencia de los seres humanos en todos los sentidos.
  • La violencia en los medios de comunicación es uno de los grandes problemas mediáticos que sufre
    nuestro país, pero creando la conciencia necesaria, juntos podemos ponerle fin a este fenómeno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí