Encuentro interactivos celebro la conferencia “ Elecciones, Política y Comunicación De lo Subjetivo a lo Real”. Con la participación en su panel del magistrado Roberto Rosario, presidente de la junta Central Electoral; Margarita Cordero Premio Nacional de Periodismo 2015 y Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Medios. En foto : Roberto Rosario, presidente ( JCE ),Margarita Cordero, Periodista Persio Maldonado periodista. HOY Duany Nuñez 5-4-2016

Bajo la sombrilla del tema “Elecciones, política y comunicación: de lo subjetivo a lo real”, ENCUENTROS INTERACTIVOS propició un conversatorio con   Roberto Rosario, presidente de la Junta Central Electoral; Margarita Cordero, Premio Nacional de Periodismo 2015, y Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Medios.

El auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) fue el escenario donde el presidente de la Junta Central Electoral dio como primicia los detalles de la logística de los comicios realizados el pasado 15 de mayo, donde resultó confirmado el presidente Danilo Medina por cuatro años más, destacando que el país se encuentra en un momento estelar en la parte que tiene que ver con la administración y gerencia de procesos de participación ciudadana.

Rosario -unas 4 semanas antes del proceso- afirmó que, en términos de logística electoral, la JCE había cumplido con lo esencial para garantizar unas elecciones bien organizadas, transparentes y “con un resultado que va a ser emitido de manera eficiente en el menor tiempo posible, garantizando que el mismo 15, no la madrugada del 16, las personas conocerán los resultados preliminares de la voluntad del pueblo”.

“En estas elecciones estamos rompiendo con el monopolio de la información y la estamos compartiendo en tiempo real, para que nadie piense que podemos manipularla o que estamos variando la voluntad del elector”, expresó con convicción en su intervención en el panel.

 

Mayor responsabilidad

Roberto Rosario consideró que la sociedad dominicana ha avanzado mucho en  materia de la responsabilidad en el ejercicio del servicio de la información pública, dejando de lado la costumbre del establecimiento de la cadena que concentraba la información en el organismo electoral, creando con ella especulación e incertidumbre en la población… “eso era un problema grave y lo hemos superado”.

Afirmó que la apuesta de la JCE “en este y los venideros procesos es compartir la información en tiempo real, online, con todos los actores del sistema y con los medios, bajo el entendido de que el servir una información veraz es una responsabilidad colectiva”.

Y agregó: “El nivel de presencia de los medios y su diversidad garantiza que cualquier distorsión o desenfoque de un medio al servir la información no genera daños colaterales a los procesos, porque el solo hecho de que la información objetiva esté dentro del paquete ofertado garantiza que la opinión pública se puede formar un criterio de lo que realmente está ocurriendo”.

 

Rol de la prensa

Al ser cuestionado sobre el rol de la prensa, Roberto Rosario citó el artículo 49 de la Constitución de la República, el cual establece que los medios públicos y privados tienen la responsabilidad de contribuir a la formación de la opinión pública en función de los valores y principios de la misma Constitución y eso es simplemente una obligación que debe ser ejercida de manera responsable.

“Entonces digo que, por demás, el compromiso y la responsabilidad de los medios y periodistas ni siquiera es voluntario, es obligatorio, desde el punto de vista moral y constitucional y del deber”, agregando que gracias al rol que los medios de comunicación han desempeñado en muchos de los procesos electorales se han podido evitar muchas crisis.

El nuevo paradigma

Para el presidente de la Junta Central Electoral hay un nuevo paradigma que se llama la integridad electoral, promovido por cientistas sociales como Pippa Norris y Antonio Martí, que ven el proceso electoral como un todo, donde lo menos importante es el resultado y lo  más importante es si el órgano electoral y el Estado garantizan la equidad.

Rosario explicó: “No es solo el órgano el que debe garantizar la equidad, también el Estado, porque para que haya equidad tiene que haber leyes que la permitan, para que haya igualdad tiene que haber leyes que permitan la igualdad de oportunidad”.

Otro de los nuevos paradigmas es la tecnología y sobre esto indicó: “No nos hemos dado cuenta que cuando la tecnología la asimilamos, asociamos y utilizamos con seguridad, en el mejor de los sentidos, puede ser un aliado de los procesos electorales”.

Al referirse a la situación de los partidos políticos, Roberto Rosario comentó que alguien dijo una vez que “la madurez de los partidos se determina en función de la capacidad que ellos tengan de autorregularse, lo que quiere decir que nuestro sistema de partido es inmaduro y no ha sido capaz de crecer en el mismo sentido que ha crecido la sociedad y el órgano electoral en materia de organización”.

 

El ejercicio periodístico

Al llegar el turno de hablar a la comunicadora Margarita Cordero, Premio Nacional de Periodismo 2015, en el décimo segundo evento de ENCUENTROS INTERACTIVOS,  le tocó referirse al papel de los periodistas en los procesos electorales, afirmando que su labor en esta o cualquier otra coyuntura está mediada por muchos factores e intereses.

“Creo que tenemos que ser francos. La censura o la influencia que pueden ejercer los grupos de intereses, a veces corporativos, sobre la labor del periodista no se circunscribe al periodo electoral y ni siquiera tiene que ser necesariamente explicita”, dijo Cordero.

Se ha discutido, indicó Cordero, desde hace mucho tiempo, como el periodismo ha ido diluyendo algunos de sus valores esenciales, como la imparcialidad, porque “no creo que haya periodistas ni personas imparciales, pero sí una cierta distancia ética frente a los hechos que pueden ser de su particular interés o no”.

Sin embargo, explicó Margarita Cordero, en los periodos electorales los intereses se exacerban, siendo mucho más pasionales, y la prensa no está exenta de esto, reiterando que no hay que ser adivino ni hacer un análisis muy enjundioso para constatar lo que dice, solo se deben escuchar los programas de radio, de panel o leer la prensa escrita o digital.

Agregó: “Todos sabemos o, por lo menos, hemos oído discutir en muchos espacio de debate que la ética periodística se ha flexibilizado… y esto no tiene solo que ver con la propiedad de los medios, tiene que ver con los compromisos que muchos periodistas hemos asumido, no desde la libertad de tomar decisión, sino de la componenda del negocio”.

Consideró que hay una preocupación cardinal por la lasitud con que los periodistas están enfrentando el ejercicio y “ahí está el profesor Rafael Molina Morillo, que todavía me critica que le diga profesor, cuando en una entrevista reciente que le hice  describió de una manera muy descarnada, pero muy real, lo que está siendo el periodismo dominicano de esta época… hay que ver esto como un problema del ejercicio y no de un momento”.

 

Cambios en la comunicación

El mundo de la comunicación ha variado de una forma extraordinaria, continuó diciendo Margarita Cordero, pues los medios tradicionales ya no tienen el peso en la creación de opinión pública e incluso en la intermediación de la información que tenían hace dos décadas.

Aunque Cordero rechaza la expresión que rueda de “que cualquiera puede ser periodista”, dice al respecto: “No sé si todo el mundo es periodista, pero sí que todo el mundo produce contenido, y ya no se puede pensar en los medios tradicionales de forma exclusiva, pues la información se encuentra en todas partes”

Agregó: “Creo que ahora también la responsabilidad e irresponsabilidad de los medios tradicionales comienza a  ser relativa, porque la capacidad de generar información que ha adquirido el antiguo receptor es extraordinaria y en ocasiones supera a la de los propios medios tradicionales, no solamente en sus ediciones impresas, televisivas o radiales, sino en cualesquiera de sus contenidos”.

Al responder la pregunta de cómo deben los comunicadores asumir la libertad de prensa, asegura que la misma solo hay una manera de ser asumida, “siendo libres”, pero cree que la cosa es mucho más compleja y debe ser analizada desde muchos puntos de vista  y acciones.

Sobre el control de la información en los procesos electorales, Cordero indicó que en las democracias formales el voto es considerado el máximo ejercicio del poder ciudadano, por lo que sus resultados no pueden ser controlados por las autoridades en un marco de secretismo, “eso es lo más antidemocrático frente a lo que es la expresión de la máxima voluntad ciudadana, ya que es ella la que elige a quien los gobierna”.

 

Publicidad y comunicación

Cuando llegó el turno de discutir el tema de la publicidad electoral y su incidencia en el elector,  Cordero dijo tener su opinión sobre el impacto que tiene la propaganda en la intención del voto y con seguridad comentó que en República Dominicana, por lo menos que ella conociera, no se ha  hecho un estudio que correlacione los espacios publicitarios ocupados por los candidatos y los partidos con los resultados electorales.

Citó, sin embargo, que hay estudios, por ejemplo en México, que abarcan las elecciones desde 1986 hasta el año 2000, donde se demuestra que en cada uno de estos certámenes  los resultados electorales nunca se correspondieron con los espacios publicitarios ocupados, pues “no siempre el que más espacio publicitario tenía era el que sacaba más votos o la cantidad de votos que obtenía no guardaba una relación, de causa y efecto, con el porcentaje de votos que se obtenían en las urnas”.

Al referirse al comportamiento del electorado y su relación con los medios, indicó los resultados de un estudio, relativamente reciente, de un equipo profesional norteamericano sobre la propaganda electoral, que concluye que el elector busca el medio que no contradice su posición, porque hay una tendencia, cada vez más generalizada, “a que si ese periódico o programa no está con mi candidato, no lo leo, o si lo leo sus mensajes simplemente me resbalan”.

Antes de concluir su participación, Margarita Cordero llamó   la atención del excesivo gasto publicitario en que incurre el Gobierno en toda su ejecución de cuatro años. Consideró absurdo que “me enseñen permanentemente por televisión que hicieron una carretera hace dos años o que me equiparon un hospital hace tres y esto se hace con dinero público… no es inocente, obvio que no es inocente, ya que tiene una finalidad política más que de información a la ciudadanía sobre como el gobierno invierte el presupuesto y que en tiempos electorales eso juega un cierto papel de influencia sobre los electores, pero básicamente sobre los indecisos, que en este país es un porcentaje cada vez menor”.

 

El papel de los medios

En cada una de sus participaciones en el diálogo organizado por ENCUENTROS INTERACTIVOS, Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Medios, deja bien claro que el papel de los medios en los procesos electorales está muy definido, “nuestro trabajo es servir las informaciones, llevar la publicidad del organismo electoral para orientar a los electores y portar la promoción de los partidos y candidatos”.

Afirmó que, desde los medios, se debe tener el sentido de promover las cosas que se consideran valiosas con un sentido de responsabilidad, pero entiende que también deben ser sustentables, ya que siempre han tenido dueños. “Históricamente, nunca ha existido un periódico o una planta televisora sin dueño,   son del Estado, de una institución, de un inversionista”.

Maldonado asegura que los medios de comunicación, en todas sus versiones, tienen el compromiso de ser los más veraces posibles y cuidar su credibilidad, por lo tanto, en tiempos electorales, se debe informar con responsabilidad, vigilando que la Junta Central Electoral cumpla su papel y “si ella está dispuesta a hacerlo lo más transparente posible, creo que es una alianza perfecta”.

 

Apertura en los medios

Al ser cuestionado sobre el control de los medios de comunicación durante los procesos eleccionarios, el presidente de la Sociedad Dominicana de Medios afirmó categóricamente que cree en la libertad de expresión y, aunque existe la posibilidad de que un medio pueda excederse en los procesos electorales, esto es un riesgo menor.

Consideró que los medios son los guardianes de la verdad y al decir esto contó la anécdota de las elecciones del 78, cuando, estando en el periódico El Sol, se armó un centro de cómputo que consistía en una libreta y una maquinita mecánica, donde se contaban los resultados enviados por sus corresponsables de cada provincia. “Al recibir la llamada de que los militares acababan de ocupar la JCE y habían interrumpido el conteo de votos, su director Juan Bolívar sale de su oficina, y me pregunta: ‘¿Persio cómo va la cosa?’, y le digo ‘-Bueno Juan, creo que el cambio va-’. Y él, en un gesto rápido de habilidad periodística dice -ese es el título- y ordena hacer un resumen rápido indicando que el cambio iba dando a don Antonio Guzmán Fernández ganador de esas elecciones imprimiendo inmediatamente para sacar el periódico, porque se tenía el temor de que los militares irían también a ocupar las instalaciones del diario. Creo que gracias a ese exceso del periódico, el país  pudo enterarse de los resultados”.

Agregó: “La libertad de los medios es una garantía importante para los procesos electorales y creo que, en ese aspecto, los dominicanos hemos progresado positivamente, a veces no lo apreciamos tanto, ni lo reconocemos, porque, en el orden interno, nos resistimos a admitir que hemos mejorado en algunos aspectos, pero cuando uno sale del país, el nivel de reconocimiento que tiene el proceso electoral dominicano es bastante alto, por tanto, creo que es una cosa positiva que hay que exaltar y si se tiene la responsabilidad de los miembros de la Junta de hacer inversiones, tener organización y además dar libertad a los medios, las posibilidades son para mejorar”.

Maldonado asegura que las posibilidades de fluir informaciones ciertas y con tiempo es mayor en estos tiempos, y “tal como decía el presidente de la Junta, cuando no hay informaciones hay especulaciones y ellas serán del tamaño de nuestra imaginación, por tanto, creo que si contamos con informaciones ciertas y los medios siguen siendo la fuente principal, la gente se va formando la idea de lo que pasa”.

 

La clase política

Al referirse al nivel de la clase política dominicana, Persio Maldonado lamentó que todo este progreso tecnológico y de organización que se muestra en los procesos electorales va encontraposición con el desarrollo de la clase política dominicana, porque el mismo ha desnudado, en gran medida, la incapacidad de los partidos para los procesos internos.

“Como ha surgido de nuevo el tema de la Ley Electoral, esta necesidad es algo que se reclama cuando los partidos están en crisis y casi siempre cuando las organización está en la oposición y, aunque todos los partidos, diría que sobre todo el PLD y PRD, han tenido ambos mayoría congresual estando en el Gobierno, ninguno ha tenido la decisión de asumir la ley de partidos políticos como un compromiso de la nación por la necesidad de fortalecer la vida institucional”.

Muchos ven en el reclamo de la ley de partidos, indica Maldonado, una especie de panacea que vendrá a solucionar sus problemas y, ciertamente, “creo que es necesaria, porque regularía aspectos importantes de su vida institucional, pero sigue quedando pendiente la falta de gerencia política de las organizaciones y eso tiene que ver precisamente con la formulación de propuestas e ideas para el desarrollo nacional, atendiendo a los temas fundamentales del desarrollo de la economía nacional”.

Citó por ejemplo,  en el pasado proceso, la gran ausencia de propuestas importantes para solucionar temas, los que surgen en las encuestas, como la inseguridad ciudadana , salud, empleo, desarrollo económico y una cosa tan elemental como la higiene del país y tránsito, a pesar de que “particularmente, estoy convencido de que tenemos recursos suficientes para mejorar cada uno de los aspectos, pero falta voluntad política”.

Maldonado dijo que está convencido que parte del problema de la democracia dominicana es que la clase política no tiene los medios como un patrimonio e incluso, a veces, como algo hasta irónico, tienden a despreciar más el rol de los medios en ese valor importante de la educación y la información.

“Los medios son sumamente importantes en informar y crear la conciencia colectiva en los procesos electorales… sin embargo, tenemos el tema pendiente del debate como un escenario para que los ciudadanos puedan identificar de manera clara cuáles son las soluciones que nos plantean los partidos y los candidatos. Esas son parte de las deficiencias que tiene nuestra sociedad y su democracia y en ese sentido  es que tenemos que trabajar”.

Auteur Lady Reyes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí