El periodismo ciudadano igualmente llamando periodismo 2.0 tiene una particularidad que incluye la aportación de los ciudadanos en el desarrollo, creación y expansión de la noticia.
Este tipo de periodismo permite que los ciudadanos puedan en primera persona, de forma individual e incluso gratuita, convertirse en canales de difusión de los hechos y acontecimientos.
La diferencia que marca el periodismo ciudadano y profesional se da que en este último se crea por la necesidad de los individuos para que participen como consumidor por medio de las redes sociales, mientras tanto, el profesional se caracteriza porque las personas se disponen a ser periodistas logrando un código de ética y comprendiendo que no todo se puede difundir.
Además, de conocer a través de la capacitación diversas herramientas y estrategias.
Surgimiento del periodismo ciudadano
Cabe destacar que el término surgió en el siglo XXI como una modalidad amateur de la profesión llamada a dar respuestas a la desconfianza generada por los medios de comunicación entre la sociedad, aunque el nombre periodismo ciudadano se comenzó a
usar a finales de los 90 y a principios de los 2000.
Para finalizar podemos considerar que el periodismo profesional puede definirse como la actividad profesional de obtener, recopilar, analizar, crear, tratar, presentar y distribuir noticias e información. Además, el periodismo es el producto de todas estas actividades
en conjunto.