La reconfiguración del modelo de negocio en muchos medios de comunicación obliga a estar mucho más atento a qué quiere la audiencia. Si el de membresías es un modelo que permite pensar en la sustentabilidad económica de algunos medios, saber qué necesidades tienen esos lectores es una necesidad que permite satisfacer esos intereses y convertirse en un medio relevante para su comunidad.
En ese contexto, en las redacciones que apuestan a ese modelo de negocio hay una figura emergente y muy interesante: la de editor o editora de participación, algo así como una persona especializada en escuchar a la audiencia, establecer una conversación con ella e identificar en ese diálogo oportunidades para que el equipo periodístico enriquezca su trabajo.
Un medio que desde su nacimiento, en abril de 2018, viene trabajando profundamente la participación de los lectores es RED/ACCIÓN, un medio argentino que el año pasado fue elegido Mejor Start-Up Digital de Noticias de América Latina por WAN-IFRA.
La responsable de liderar la conversación entre el equipo de este medio y su audiencia es la editora de Comunidad y Participación, Belén Quellet. ”Si un periodista quisiera dar un primer paso para generar una conversación previa en torno a una idea que tiene para producir un contenido, el principal consejo para iniciar esa conversación es que, elija la forma que elija, debe ser honesto y estar dispuesto a escuchar”, propone durante una entrevista.
(P) ¿Qué es ser una editora de participación? ¿Qué rol cumple?
(R) Creo que podría definirse como quien genera un proceso de integración entre cada periodista y la audiencia. En nuestros lectores hay un gran potencial, expertise y diversidad. Y ellos pueden, y nosotros estamos encontrando diversas maneras de lograrlo, tener un rol que nos ayuda a mejorar el periodismo que hacemos. Esa integración, que parte de la escucha, cobra mucho sentido si tenemos en cuenta que en RED/ACCIÓN hablamos de hacer un periodismo que además de contar el mundo, también sirva para cambiarlo.
(P) En la actualidad y en plena reconfiguración de los medios y sus modelos de negocio, ¿cuán relevante es para un medio contar con un editor o editora de participación?
(R) Creo que la relevancia del rol está dada por la necesidad apremiante de los medios de vincularse con su audiencia para producir contenidos que justamente la audiencia considere relevantes. Si no sabemos qué quieren nuestros lectores, qué se preguntan y quisieran encontrar en nuestro medio, será difícil hacerlo.
En la reconfiguración de los modelos de negocios, la audiencia, quien nos lee, cumple un rol central. Entonces, qué mejor forma de ampliar nuestra audiencia que trabajar en identificar qué piensa, qué busca, qué necesita.
(P) En tu caso puntual, ¿qué valores le aporta a RED/ACCIÓN tener una editora de participación?
(R) Las conversaciones que se generan con nuestra audiencia, en redes sociales, en nuestras newsletters, en el intercambio personal con los periodistas o en un grupo de WhatsApp, por ejemplo, nos permiten producir contenidos o enfoques a los que de otra manera no hubiésemos llegado.
Esas conversaciones también nos permiten llegar a nuevas preguntas; retroalimentan el proceso de propuestas de notas de los periodistas con ideas mucho más conectadas con la realidad, que es la realidad de la audiencia. Y nos empuja, en el mejor de los sentidos, a no dejar de pensar que nuestro periodismo tiene un propósito.