Indhira Suero es periodista, fact-checker o verificadores -grupo de entidades o personas apolíticas que tienen por objetivo el desmentido de las declaraciones hechas en público ya sea por partidos políticos o personas que no se ajusta a la realidad objetiva.
Es locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana, una organización sin fines de lucro dedicada a incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español y representante de Connectas en el Caribe -plataforma periodística que promueve el intercambio de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas-.
Suero inició en los medios de comunicación cuando apenas estudiaba en la universidad, específicamente para la pasantía del periódico “Listín Diario” que lleva como nombre “Periodista Por un Año”. “Fue en 2011 cuando aplique en ese concurso y me eligieron entre quince estudiantes de diferentes universidades para durar todo un año en el periódico «Listín Diario» como periodista”
La periodista fue la única del grupo que eligió el área de cultura, específicamente en la sección “Ventana” en la cual, por doce meses pudo aprender y hacer lo que le gusta, el periodismo que se vincula con la gente, la cultura y el folclore.
Admiro a quienes están comprometidos con su trabajo
Suero admira a quienes están comprometidos con su trabajo; más que citar nombres, porque esto va más allá.
“Para mí lo más importante de un periodista es que sea comprometido, honesto, que trate de ser lo más objetivo posible. Si creo, que, aunque no seamos perfectos, podamos aspirar a hacer un buen trabajo y hacer lo mejor que podamos. Para mí un comunicador que cumpla con esos requisitos, yo obviamente los voy a admirar, más que nombres, si son honestos y humanos, es lo más importante”
Mejor remuneración y condiciones de trabajo
La locutora citó que hay muchos retos y desafíos en la comunicación, especialmente cuando se trata de reconocer el valor de la información bien trabajada, además, el tema del salario y las condiciones de trabajo del periodista.
“Yo diría que uno de los mayores retos que los periodistas enfrentan, es que se conozca la seriedad del trabajo, que la gente aprecie el valor del periodismo, el valor de la información bien trabajada, de la información seria, de la información comprometida, sobre todo porque en tiempos de redes sociales, en tiempos de la inmediatez muchas veces, se nos presentan esos factores como retos para la profesión”
“El tema que lamentablemente sucede en nuestro país, que el periodista no reciben un buen salario o condiciones de trabajo y eso hace que muchas veces vayamos a otras áreas, hay varios colegas míos que dejaron la profesión y se dedican a relaciones públicas se dedican a algo completamente diferente al periodismo, y son gente que aman el periodismo, lo disfrutan; sin embargo, tienen que pagar cuentas y eso también es otro gran desafío que se le presenta a la comunicación, al periodismo de hoy en día”
“Fullbright¨, mi mejor experiencia de vida profesional
La emprendedora de “Negrita Come Coco” nos comentó que la experiencia vivida en “Fullbright” fue maravillosa y de sus favoritas.
“Fue hasta el momento la mejor experiencia de mi vida en términos profesionales, también a nivel personal me ayudo muchísimo, fue una experiencia de dos años en una universidad de Estados Unidos, primera vez que yo viajaba fuera del país y lo hice así, de la mano de la beca Fullbright”
Indhira, estudió en una universidad del Sur de la Florida, donde tuvo la oportunidad de conocer más sobre la historia y cultura estadounidense, además de interactuar haciendo reportajes, trabajar en el área de docencia, asistir a profesores en sus investigaciones conocer muchas personas de diferentes países, ayudándola mucho a que su mente y corazón tenga mayor apertura.
“Negrita Come Coco”, el proyecto personal
Negrita Come Coco surgió cuando estaba en la universidad. Le llegó el sentimiento que querer un proyecto con ese nombre.
“No sabía específicamente hacia donde se dirigiría, pero quería que fuera “Negrita Come Coco” y que tratara de algún modo, con cultura dominicana, previamente a la “negrita come coco” yo participe a un concurso de belleza, que se llama “Miss Turismo” y en ese concurso tuve la oportunidad de ir a la provincia que me tocó representar, me asignaron la provincia de “Dajabón”; yo no era de Dajabón, pero tuve la oportunidad de conocerla con: guías, comunitarios y gente que me recibió en sus hogares y demás, entonces pude andar un poquito más en la cultura de nuestros pueblos y siempre se me quedó esa idea de hacer algo que se relacionara a cultura”.
El proyecto inició en el periódico “Listín Diario”. La embajadora empieza a escribir una columna y le puso como nombre “Negrita Come Coco” donde denuncia los males sociales, expresa lo que sucede en los barrios… actualmente se encuentra en las redes sociales y con un canal de YouTube.
Así veo a “Negrita Come Coco”
“Visualizo la “Negrita Come Coco” como un proyecto consolidado, diversificado, sobre todo, con toda la propuesta comercial, con mercancía, con algunas formas de sostenibilidad, de modelos de negocio, generando algún tipo de ingreso con el proyecto, considero que a medida que yo evoluciono como persona, también la negrita evoluciona”
Pelo afro, en los medios de comunicación
Afortunadamente no ha sido un reto para ella llevar el pelo afro en los medios de comunicación; a pesar de que es la primera vez que está en televisión nacional.
En el pasado estuvo en radio y prensa escrita. Nunca he recibido discriminación por tener el pelo afro. Depende cómo se aborde y de cómo uno lo vea, asegura Suero, quien al mismo tiempo revela que la televisión en términos de imagen le exige mucho más.
Hacer mejor comunicación en República Dominicana
“Es difícil, porque hay muchos retos, en especial en las condiciones de trabajo y en el salario de los periodistas, eso yo entiendo que es cuesta arriba para los periodistas (hacer un mejor periodismo), por eso trato de respetar al máximo el trabajo de cada quien, siempre y cuando lo haga de manera honesta, porque entiendo en las condiciones que se hace.
“EL DÍA” una sorpresa que me lleva a trabajar con gente comprometida
En el programa “El Día” de Telesistema inició en marzo del 2022, fue algo completamente sorpresa para mí, no me visualizaba trabajando en televisión.
Ha tenido muchísimas oportunidades, entre ellas y la más importante es trabajar con gente comprometida, que valora su carrera y es honesta.
Sembramedia, diversidad de voces y calidad del contenido en español
Sembra Media es una organización sin fines de lucro dedicada a incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Para Indhira ha sido algo muy bueno, es la oportunidad de conectar con periodistas de toda la región, de entender nuevas formas de comunicación; muy especialmente de ver la comunicación desde un punto de vista más enfocado en la sostenibilidad de los proyectos, en los modelos de negocio.
¨Pienso que estar en «SembraMedia» me ha dado la oportunidad de visualizar la carrera, el periodismo… no solamente basándonos en el contenido sino como yo puedo vivir de mi profesión, como ampliar mi radio de trabajo, como puedo pensar en términos de sostenibilidad”
Connectas, intercambio cambio de información, clave para el desarrollo
Actualmente es la editora de la plataforma Connectas, gracias a una convocatoria precisamente de “SembraMedia”, donde buscaban periodistas para participar en una convocatoria a historias para República Dominicana.
Para ese entonces vinieron a formar periodistas dominicanos para el tema de la investigación. Teníamos que presentar una propuesta de historia, buscábamos la oportunidad de desarrollar la historia y si nos daban los fondos económicos para hacerla. Me eligieron, pasé por un proceso de formación, trabajé la historia sobre los linchamientos en República Dominicana. Es así como estoy vinculada a Connectas.