Según un informe realizado por el “Future Today Institute”, las tendencias del periodismo para el 2019 van a estar muy asociadas a la digitalización y avances tecnológicos de la era. Algunas de las tendencias serán:
- Inteligencia artificial: El informe destaca a las nueve empresas que lideran la Inteligencia Artificial, las estadounidenses Google, Amazon, Microsoft, Apple, IBM y Facebook, y las chinas Baidu, Alibaba y Tencent. Explica las diferencias dentro del campo de la IA, también da pinceladas de cómo utilizar Inteligencia Artificial en medios de comunicación. Una de las estrategias clave es la Generación de Lenguaje Natural, que permite generar contenidos basados en la información contenida en bases de datos. En un escenario optimista, el uso de estas técnicas permitiría incrementar las audiencias de los medios de aquí a 2023.
- Nuevas interfaces: El informe presta especial atención a las nuevas interfaces para relacionarse con las máquinas, como las interfaces de voz, los chats o los nuevos formatos de audio y vídeo, en los que los medios tienen mucho potencial para llegar a nuevos consumidores si saben aplicarlos correctamente y jugar a su favor las posibilidades que ofrecen.
- Educación: El rápido avance de la tecnología, que ha cambiado por completo la profesión periodística, obliga a los profesionales a formarse constantemente. La carrera universitaria se queda poco menos que obsoleta en cuando se recibe el título, mientras los medios demandan profesionales capaces de virar sobre la marcha en sus estrategias. Destacan los ‘nanodegrees’, pequeños cursos de formación avanzada que profundizan en temáticas concretas.
- Distribución: El nuevo periodismo, pese a la globalidad de Internet, tiende a lo local: las noticias de proximidad permiten conocer mejor a los usuarios y segmentar la publicidad, así como los planes de suscripción. En este sentido, la personalización de los contenidos según los intereses del usuario serán una de las claves para el periodismo en 2019, a tener en cuenta por los medios que quieran aumentar el impacto de sus contenidos.
- Wearables: Cada vez más usuarios disponen de dispositivos inteligentes conectados a Internet, ya sean relojes, asistentes para el hogar o incluso sus vehículos. Los medios de comunicación deberían estar presentes en cuantos lugares haya un potencial consumidor de sus noticias. Es importante tener en cuenta el mercado y entrar cuanto antes en estos dispositivos, antes de que sean las compañías tecnológicas que los fabrican y distribuyen las que ocupen ese espacio.
- Periodismo computacional: El informe habla del creciente uso del CAR (ComputerAssistedReporting), una nueva forma de trabajar en la que «los reporteros encuentran, limpian y minan registros públicos y documentos, extraen datos y descubren historias ocultas», en un proceso «ayudado por algoritmos de machine learning e Inteligencia Artificial».Relacionado con esta fusión del periodista y la máquina, el informe destaca también el reconocimiento facial y de voces como sendas técnicas que podrían aportar mucho valor al trabajo de los profesionales de los medios de comunicación, aunque también entrañan riesgos.
- Blockchain: Las cadenas de bloques tienen mucho que aportar al periodismo es un hecho de sobra conocido, dada su aparente invulnerabilidad y el potencial que ofrece para certificar la autoría de las piezas informativas, lo que ayudará a la propia remuneración de los periodistas freelance.
- Realidad Mixta y vídeo: El vídeo ya está más que presente en la mayoría de los medios de comunicación, especialmente cuando se trata de alimentar sus redes sociales. El siguiente paso es la Realidad Mixta, donde varios medios ya están haciendo experimentos.
- Seguridad y privacidad: El informe también dedica un importante espacio a cuestiones legales y a temas relacionados con la ciberseguridad. Incluye un importante glosario que permite conocer términos que cada vez escucharemos más a menudo, como ‘ransomware’ o ‘botnet’. Es importante repasarlos para saber a qué amenazas se enfrentan los medios de comunicación en la era digital.
Redes sociales
Por supuesto no podían faltar las tendencias en redes sociales para el 2019, ya que es nuestra mayor fuente de expansión y fue la inspiración para tratar el tema. Según la infografía compartida por Alfredo Vela, las tendencias serán:
- Las personas están perdiendo la confianza en las redes sociales, el 60% de las personas ya no confían en la seguridad de estas, por lo que las marcas deben humanizarse para reducir estas cifras.
- La generación Z es la que consume en la actualidad y ante la cual debemos presentarnos, por lo tanto, debemos adaptarnos a su manera de ver las cosas y en este caso deberá ser a través de los stories, pues se ven 15 veces más stories que el contenido del feed.
- En cuanto a los anuncios, 1 de 4 páginas de Facebook utilizan los mismos, por lo que obliga a los profesionales a mejorar su estrategia e invertir en creatividad y mejor segmentación para llegar a los clientes potenciales.
- Algo que no es nuevo para nadie y es que los usuarios prefieren hacer compras en tiendas virtuales, que físicamente, siendo el 70% de la generación Z los mayores compradores a través de estas plataformas.
- Para finalizar, destacar que los usuarios prefieren mejores experiencias personales y para esto prefieren las aplicaciones de mensajería que las mismas redes sociales, por esto los mejores estrategas las utilizan como herramientas.