¨El contenido de una nota siempre dependerá de la mirada que le dé un comunicador antes de comenzar su trabajo¨

La diversidad se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales, cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, disparidad o a la multiplicidad. En términos sociales se puede representar en la pluralidad de la gente, en lo distinto, lo único que le hace ser desigual sin que eso signifique menos.

Diversificar es construir espacios y formas de trabajo que reflejen la variedad social y cultural de la comunidad a través de eliminar barreras de acceso, promover liderazgo, retener personal, ampliar nuestra agenda de fuentes y las audiencias.

Las vivencias de las mujeres en temas de política, periodismo, literatura y las artes en general era prácticamente nulo. En algunos casos incluso de sorpresa. En el último siglo han cambiado su situación: derecho al voto, en algunos países han logrado la presidencia, estar entre los gabinetes de ministros, congreso, … en términos de género se percibe una diversificación.

Para ser más específicos, de acuerdo a Kendra Rodríguez Carrera, especialista en Género y Políticas de Igualdad, ¨hace 80 años la mujer dominicana no tenía acceso a ser parte del sistema democrático, no podía ejercer voto para elegir; en sentido general, considero que la mujer actual disfruta de acceso a oportunidades que otras generaciones no alcanzaron; en el ámbito laboral hay mayor visibilidad para las mujeres, se ha evolucionado, avanzado, en que ya no están dedicadas solo al espacio privado responsables del cuido de todas las personas de casa, ya tienen otros roles en lo público: de estudiantes, profesionistas, hasta emprendedoras. En política, por ejemplo, ha tenido una evolución importante, reconociendo que hace falta más voluntad para que la participación sea más real y equitativa; tener mujeres ocupando la vicepresidencia de la República desde hace 20 años (y en el Congreso Nacional) eso es importante, pero hay que seguir avanzando y continuar ofreciendo referentes a las niñas y adolescentes, de que es posible romper el techo de cristal o cavar el suelo pegajoso al que somos sometidas por la condición de ser mujeres¨

En el periodismo no son tan alentadoras. Aunque no contamos con estadísticas en la República Dominicana, la mayoría de las columnas de opinión, los programas de panel o comentarios, gabinetes de ministros son dirigidos por los hombres y las mujeres ocupan un lugar secundario, cuando figuran. ¿Dónde están ellas?

Rodríguez, quien además es comunicadora y psicóloga, reflexiona ¨las mujeres en los medios de comunicación siguen siendo valoradas desde la apariencia y como compañía a la figura masculina; la industria de la comunicación, la publicidad, el marketing aún sigue reproduciendo estereotipos que marcan desigualdades y que clasifican a las mujeres (colocándolas como objeto).

Te puede interesar también: https://encuentrosinteractivos.do/estudio-revela-mujeres-lideres-dominicanas-siguen-infravaloradas-ante-los-hombres/

Añade además que las mujeres son dirigidas a temas triviales o de farándula, los hombres para espacios de opinión. Se ha intentado transformar y hay medios/productores que han innovado. Actualmente vemos mujeres haciendo buena opinión y análisis; pero igual existe una exigencia de ¨belleza¨ por encima de las competencias y habilidades intelectuales¨ puntualiza.

El periodismo con perspectiva de género tiene una mirada de derechos humanos que lo que trata es de no reproducir estereotipos de género, conocer las distintas desigualdades que atraviesan las mujeres para ver cómo las afecta su día a día, para poder tener una perspectiva más amplia, de acuerdo a Gisele Sousa, editora de género del sitio de noticias independiente de Argentina Infobae. – esta posición que ha sido impulsado por los movimientos de mujeres y el activismo feminista a que los medios incorporen en sus redacciones la figura de editora de género o de diversidad.

La demanda de la vacante no es solo para controlar las publicaciones con perspectiva de género, sino que se le ha dado una mirada más integral, encaminando a la importancia de cambiar las agendas, incorporar nuevas miradas y voces. Incluir fuentes de mujeres que también hablen de economía, judiciales, deportes, entre otros temas, en secciones donde aparentemente no hay espacio para la perspectiva de género.

Margaret Sulivan, ex editora del New York Times asegura que un personal diverso produce una cobertura mejor y diferente. ¨No una cobertura tonta y rígidamente obvia, como las mujeres escriben cosas que les interesan a las lectoras. Es más como, cuando el grupo es realmente diverso, es más probable que reduzcan el nefasto pensamiento grupal que vuelve predecible a una publicación, y a veces, involuntariamente sesgada.

Según el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) – es la investigación a escala mundial más amplia y significativa que se realice sobre género y medios noticiosos- de 2015, solo un 24% de las noticias publicadas tratan de mujeres, y en el caso de las plataformas digitales representa un 26%

Las mujeres están seriamente subrepresentadas en la cobertura de noticias en contraste con los hombres, lo cual resulta en noticias que presentan una imagen del mundo donde las mujeres están sustancialmente ausentes, escasez de perspectivas y opiniones de mujeres en el contenido de los medios noticiosos, lo cual resulta una visión del mundo centrada en la figura masculina.

Te puede interesar también: https://encuentrosinteractivos.do/visibilicemos-a-las-mujeres/

Informar más y tener menos prejuicios

Sousa resalta que lo más interesante de este trabajo es ¨cambiar el lenguaje y romper los estereotipos: incluir temas que siempre fueron tabú y que involucran la sexualidad de las mujeres, su vínculo con el placer, el goce, la menopausia, la menstruación con todo lo que acarrea. Poner sobre la mesa cuantas exigencias y mandatos cargamos. Informamos más y tener menos prejuicios¨.

Marcos Aviles, periodista peruano y editor, resalta que es importante capacitar a los periodistas ya que el contenido de una nota siempre dependerá de la mirada que le dé el comunicador, antes de comenzar su trabajo. Agrega, además que, estas capacitaciones deben ser dirigidas no solo a periodistas, también a jefes de redacción, fotógrafos, personal de recursos humanos, mercadeo para que el medio esté ensamblado sobre el tema.

Rodríguez Carrera coincide con Aviles ¨La capacitación en el enfoque de género es importante y urgente en todas las ramas profesionales u oficios/ocupaciones, porque permite una perspectiva distinta de valorar a mujeres y a hombres en la sociedad, reconociendo condiciones, necesidades, que hace que el ejercicio sea más humano y justo¨.

En el periodismo es vital el enfoque inclusivo y de género, la forma en cómo se redacta una información o noticia, marca una pauta; además, la o el periodista tiene una vida que está atravesada por sus vivencias, creencias que vienen de su formación personal (su crianza) que no escapa a ciertos sesgos que establecen cómo deben ser las relaciones entre mujeres y hombres, hasta los comportamientos de ambos basados en esa construcción social que dice ¿qué es ser mujer? ¿qué es ser hombre? y ¿qué sucede con quienes se salen de ese ¨check list¨ de ser hombre o mujer? de alguna manera se refleja en lo que el profesional del periodismo escribe, desde lo inconsciente o involuntario. Por eso se habla mucho de desmontar imaginarios sociales que hacen que en casos de violencia basada en género la victima sea también culpable y en muchas situaciones tiene que ver con la forma en cómo se hace la noticia.

Es desafiante; a pesar de, las vivencias de un equipo periodístico tienen que ser una construcción colectiva para que se apropien y lo sientan como propia. Tiene que sentirse que han sido parte del proceso. Despertar a muchos sobre temas en los que ni siquiera habían pensado.

Silvina Molina, quien fue nombrada recientemente como editora de género y diversidades de la Agencia Pública de Noticias de Argentina, dice que lo complicado es cómo contar la violencia contra las mujeres, sin espectacularizarlo ni tratarlo como crimen de la crónica policial más. Le preocupa cómo tratar las denuncias que se hacen cada vez más sobre el tema: feminicidios, abusos y violaciones que, por ignorancia o una mala práctica, se tienden a justificar. De hecho, asegura que en ocasiones los periodistas confunden los lenguajes relacionados con temas de inclusión o discapacidad o les da miedo hacerlo de la manera correcta y evitan el tema, siendo esta la salida más fácil.

Periodismo vs. Activismo

Rodríguez, promotora de la sororidad –hermandad entre las mujeres-, asegura que el activismo versus periodismo, es complicado. Existe una línea difusa entre ambas, que implica un análisis profundo a la pregunta que surge siempre ¿existe la objetividad real?, en algún grado pienso que el elegir periodismo es una forma de hacer activismo. El activismo representa una forma de hacer Política (no política partidaria) sino esa Política que persigue la justicia, la transparencia y el desarrollo para todos y todas; y se hace al fijar posición en ciertos temas. Lo que si debe tener claro es cuándo informa y cuándo opina, ahí pienso que radica si es periodismo o es activismo social.

Estadísticas

De acuerdo al informe publicado en www.whomakesthenews.org a través de un monitoreo a 1,281 diarios, canales de televisión y estaciones radiales en 108 países. La investigación cubrió 16,734 notas periodísticas; 20,769 personas que laboran en los medios (locutores, presentadores y reporteros) y 35,543 sujetos de las noticias, que son las personas entrevistadas en las noticias y aquellas sobre quienes versan las noticias. El monitoreo de noticias en internet se introdujo como proyecto piloto por primera ocasión en el GMMP. Durante el cual se investigaron76 páginas electrónicas noticiosas en 16 países, y 8 páginas electrónicas de noticias internacionales conteniendo 1,061 notas periodísticas; 1,044 elementos de personal y 2,710 sujetos de las noticias.

  • Sólo 24% de las personas sobre las que se lee en las noticias de la prensa escrita, o se escucha en la radio y la televisión son mujeres. En contraste, 76% ―más de 3 en cada 4― de las personas en las noticias son hombres.
  • Las noticias siguen presentando un mundo donde los hombres siguen superando en número a las mujeres en casi todas las categorías ocupacionales, siendo la mayor disparidad en las profesiones.
  • Como personas entrevistadas o sobre las que se escucha en las noticias, las mujeres siguen establecidas en las categorías de personas “ordinarias”, en contraste con los hombres que siguen predominando en las categorías de “expertos”.
  • A 18% de los sujetos femeninos de las noticias se lo presenta como víctimas en comparación con 8% de los sujetos masculinos de las noticias. En contraste, ahora las mujeres tienen el doble de probabilidades que se las presente como sobrevivientes, en comparación con los hombres.
  • Para las notas transmitidas por televisión, la radio o que aparecieron en los diarios, el porcentaje de aquellas a cargo de reporteras es exactamente el mismo al registrado en 2005, esto es 37%.
  • 52% de las notas en televisión y 45% en la radio las presentan mujeres.
  • Desde 2000 el porcentaje de notas reportadas por mujeres comparadas con las reportadas por hombres se ha incrementado en todos los temas principales excepto en “ciencia/salud”. No obstante, las notas de los hombres reporteros siguen superando a las reportadas por mujeres reporteras en todos los temas.
  • Las notas a cargo de reporteras contienen más sujetos femeninos de las noticias en comparación con las notas que reportan sus homólogos hombres.
  • 13% de todas las notas se centran específicamente en las mujeres.
  • Sólo 6% de las notas destacaron temas sobre igualdad de género o desigualdad de género.
  • 46% de las notas refuerzan los estereotipos de género, esto es casi ocho veces más que las historias que cuestionan dichos estereotipos (6%).
  • Las notas a cargo de reporteras tienen probabilidades visiblemente mayores de cuestionar estereotipos en comparación con las notas presentadas por sus homólogos hombres y también tienen menos probabilidades de reforzar estereotipos en comparación con las presentadas por reporteros. 7% de las notas a cargo de mujeres cuestionan los estereotipos, en contraste con 4% de las notas a cargo de reporteros. 35% de las notas presentadas por reporteras refuerzan estereotipos en comparación con 42% de las notas presentadas por hombres.
  • Sólo 10% de las notas citan o hacen referencia a instrumentos jurídicos locales, nacionales, regionales o internacionales pertinentes a la igualdad de género y/o derechos humanos.
  • Las mujeres únicamente comprenden 23% como sujetos de las noticias en notas monitoreadas en 84 sitios web de noticias.
  • 16% de las mujeres que fueron sujeto de las noticias en línea fueron presentadas como víctimas, en contraste con 5% de los sujetos masculinos de las noticias.
  • Mujeres reportaron sólo 36% de las notas que constituyeron la muestra, comparadas con 64% de las notas presentadas por hombres.
  • Se encontró que 42% de las notas periodísticas en línea refuerzan los estereotipos de género, sólo 4% los cuestionaron, mientras que la mayoría 54% ni los reforzó ni los cuestionó.

Discriminación laboral

Esto sin contar que la estética sí influye a la hora de encontrar trabajo, mantenerse y ascender. De acuerdo al economista Daniel Hamermesh, de la Universidad de Texas, tiene consecuencias en el salario. En su estudio Por qué la belleza importa (2005) indica que, en el mundo los trabajadores ¨lindos¨ ganan entre un 10% y un 15% más que el promedio ¨normal¨

Según Claudia Sanhueza, directora académica de la Universidad Alberto Hurtado y autora del estudio La Belleza y su Efecto en el Mercado Laboral: Evidencia para Chile (2008), las disparidades salariales por el aspecto de una persona son considerables: las mujeres ¨bonitas¨ pueden recibir un 33 % más que el promedio y los hombres ¨feos¨ hasta un 36 % por debajo.

Uno de los grupos más perjudicados por la discriminación estética en los trabajos son las mujeres, sobretodo en el terreno laboral. Entre las razones está que tienen más dificultad para encontrar trabajo por apariencia, edad y embarazo.

La influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal, especialmente en las mujeres y sus actitudes con respecto a la belleza, muestra como resultado que se genere un prototipo que pudiera ocasionar problemas de anorexia y bulimia entre ellas. Un estudio realizado por Balbi, 2013, sobre la influencia de modelos ideales de belleza y delgadez, propuestos por los medios de comunicación, en adolescentes de sexo femenino de la facultad de Psicología en el Salvador demuestran que de un 10% del número de adolescente encuestados solo el 5% están satisfechas y el otro 95% no lo está con alguna parte de su cuerpo; como se puede apreciar el problema está en la mayoría, lo que habla de un tema real de percepción de imagen corporal.

A pesar de que el código laboral dominicano indica que ¨Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones¨ siguen las distinciones que vulnera la igualdad de oportunidades.

Es importante que existan periodistas especializadas en género, y con una amplia perspectiva en derechos humanos para poder darle esa mirada al periodismo: verificando informaciones, llamando a fuentes especializadas para que interpreten, mostrando datos, …

Podemos ayudar desde el periodismo. No es sencillo. Es una situación que está arraigada en el tiempo al punto de llegar a normalizarse, trascender a memes, chistes y dar por sentado que es así. El camino es la educación, la manera en que tratamos la información difundida y al personal con que compartimos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí