El próximo 30 de junio se cierra la convocatoria de la Beca Rosalynn Carter para periodismo en salud mental 2020, que entrega el Carter Center de Atlanta y la Universidad de La Sabana, en asocio con la Fundación Gabo, programa que otorga dos becas de 7 mil dólares cada una para periodistas latinoamericanos que investiguen y produzcan reportajes que revelen el estado de la salud mental en la región.
El programa está abierto a periodistas bilingües (inglés y español) que trabajen para medios de comunicación de América Latina, en cualquier formato o plataforma, y que tengan por lo menos tres años de experiencia profesional.
La beca es administrada por un equipo interdisciplinario conformado por las Facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia.
¿Qué incluye la beca?
Los ganadores de esta beca recibirán 7 mil dólares para hacer investigación y reportería, y podrán viajar a Atlanta a recibir entrenamiento en el Centro Carter, recibiendo la asesoría de expertos en salud mental. Sus organizadores recuerdan que, al participar, el periodista contribuye a reducir la desinformación en torno a la salud mental y pueden postular su trabajo desde cualquier país de América Latina.
Experiencia de los becarios
Para Santiago Wills, ganador de la Beca Rosalynn Carter 2016-17, destaca que «hoy es cada vez más difícil poder elegir una historia y tener el tiempo y los recursos necesarios para contarla a cabalidad. La experiencia de la Beca Rosalynn Carter permite precisamente eso: escoger un tema que realmente importe y dedicarle los meses y los viajes y las palabras que se merece».
Mientras que Andrés Bermúdez, ganador en el periodo 2017-18, afirma que «la Beca Rosalynn Carter es una extraordinaria oportunidad para dedicarse a aprender, entender, repensar, escribir, compartir. En últimas, a reflexionar sobre cómo hacer mejor el oficio».
«Recomiendo la experiencia de la Beca Rosalynn Carter porque es una de las pocas ocasiones en que expertos de Estados Unidos están al servicio de reporteros independientes y de diferentes medios de Colombia para hacer informaciones de calidad sobre salud mental. Se trata de un verdadero acompañamiento», cuenta Natalia Gómez Carvajal, ganadora de los años 2014-15.
Dónde y cómo postularte
Para aplicar, el periodista deberás enviar los siguientes documentos su hoja de vida donde cuente su trayectoria académica y laboral, lista de las publicaciones más representativas, premios o reconocimientos, si los tiene, y el año en el que le fueron otorgados.
Un ensayo a postular no debe exceder las 1,000 palabras en formato Times New Roman 12 en el que los aspirantes describan las razones profesionales para aplicar a la beca, el proyecto periodístico en salud mental que desarrollaría, los productos esperados y cómo la beca beneficiaría su trayectoria y su trabajo. Debe especificar en qué formato publicará el trabajo (periódico, revista, radio, televisión o Internet).
Los aspirantes deben enviar tres de sus mejores trabajos periodísticos, esos trabajos pueden o no estar relacionados con temas de salud. Por lo menos uno de esos ejemplos debe ser en el formato del medio propuesto (periódico, revista, radio, televisión o Internet). Además agregar una carta de respaldo del medio en el que trabaja actualmente el periodista. En esa carta, el medio deberá respaldar la postulación del periodista y comprometerse a publicar/emitir las historias que se produzcan derivadas de la beca.
Si quieres aplicar solo tienes que dar click en Fundación Gabo