“El periodista no solamente debe pensar en su empleo como fuente de ingreso, debe entender que es un profesional que está trabajando para la historia y tiene un compromiso con la sociedad cuya responsabilidad es fortalecer los contenidos de los medios y hacerlos diferenciadores”.
Así se expresa el director del periódico Primicias, Alex Jiménez, quien afirma que los comunicadores nunca deben abandonar su interés en la especialización, en el conocimiento, en atender las nuevas tendencias de las redes sociales y, además, profundizar en la investigación, un proceso que es la respuesta a frecuentes trabajos periodísticos que habla sobre el futuro de la prensa escrita”.
Considera que la nación se fortalece a medida que se fortalece la libertad de expresión, pues el silencio nunca ha sido rentable para ninguna sociedad en el mundo, pero tampoco el cierre de empresas periodísticas lo es para los pueblos, ya que estos necesitan a los medios de comunicación porque son sus principales aliados en la actividad económica, política, social, agropecuaria y de todos los sectores que conforman al Pruto Interno Bruto (PIB) de una economía, que es lo que hace una nación próspera.
Para que una prensa se fortaleza, indica Alex Jiménez, el comunicador debe ser un creativo las 24 horas del día, incluso, “el traje de periodista nunca debe quitarse el traje de la información y siempre poner sus ideas al servicio del medio que trabaja y de la sociedad, eso fortalece los contenidos y hace más plural el ejercicio”.
El grave problema
De acuerdo a Alex Jiménez, hay un grave problema en la sociedad dominicana y es la formación del periodista y agrega: “a mí me preocupa mucho por dos cosas: en primer lugar, la base gramatical que se tiene desde la primaria, y, segundo, las deficiencias en literatura y cultura. Muchos no aprovechan las gramáticas y los niveles de redacción periodística de la universidad, pues llegan con mucha deficiencia de las escuelas y colegios”.
Indica que el comunicador de ahora tiene otra debilidad y es que llega tarde a la práctica periodística, lo ideal es que es que desde el tercer cuatrimestre o semestre empiece a practicar en los medios. Jiménez añora el periodismo de compromiso y de militancia de épocas pasadas y considera que debería haber un hibrido entre el profesional de hoy y el del ayer, “la sociedad lo necesita más que nunca”.
El director de Primicias asegura que se necesita un periodismo de más calidad y lamenta que la clase periodística no tenga un buen salario “si tuviéramos código de ética, formación, mayor respeto y respaldo real por parte de los dueños de medios otra sería la realidad que se viviera hoy en día en la comunicación con un periodismo de mayor calidad”.
Dice que las escuelas tratan de hacer su trabajo en materia de formación, pero lo hacen de manera solitaria, al mismo tiempo que reconoce que se debe innovar en la oferta y mejorar el pensum de la carrera, “por ejemplo, hace 20 años no teníamos el fenómeno de las redes sociales y ese es un punto fundamental”.
“Otra limitación que tienen las escuelas de Comunicación es que no están más en contacto con las asociaciones para elaborar ofertas curriculares que beneficie tanto a los estudiantes que estén en grado, postgrado o maestría, pero que beneficie también a los miembros de las entidades que agrupan a los periodistas. Están demasiado desconectadas” nos comenta Alex Jiménez.
Sin entrar en el terreno de decir que no se tiene capacidad, el director de Primicias considera que se debe evaluar el cuerpo docente de las universidades, sus competencias y su nivel de actualización, pues “los tiempos cambian y debemos ir cambiando con ellos. La agenda del periodista y el medio es muy amplia, pero la de las universidades es muy corta, necesitamos relanzar las escuelas de comunicación”.
El guía y planificador
Al evaluar el trabajo de un director, Alex Jiménez dice que una de las partes más críticas es que este no entre en la planificación de los contenidos y se convierta en un burócrata en el medio de comunicación, “él debe tener mayor contacto con la sociedad, critico que este escriba poco o no escriba”.
Jiménez es de los que piensa que la excelencia y la investigación deben ser motivas desde arriba, “que los directores deben estar en sintonía con su personal, preocuparse por ellos, felicitarlos o corregirlos, solo así el equipo podrá sentir que tiene una cabeza y que esta, además de querer la noticia, valora el esfuerzo del periodista, que ya de por si es mal pago”.
Afirma que solo un buen gerente puede mantenerse en sintonía con su equipo, ya que, al permitir un diálogo fluido, logra sacar de su personal lo mejor, “motivándolos siempre a dar más, nunca reprimiéndolos, pues un periodista maltratado por su jefe nunca dará el 100 por cierto y se limitará a hacer lo que se pide… debemos entender que el periodista tiene que utilizar sus conocimientos y su cabeza para hacer cosas infinitas a favor de él, del medio y de la sociedad”.
Para Alex Jiménez, el pluriempleo perjudica el contenido de los medios de comunicación porque es una limitante, ya que a mayor dependencia el periodista del pluriempleo, menos objetivo es. Afirma que, en los medios de comunicación de la República Dominicana, la imparcialidad está siendo golpeada por los intereses de los periodistas, de los ejecutivos y de las empresas periodísticas.
“Y con esto volvemos a la parte económica, un buen salario es lo que evita el pluriempleo, pero un buen salario también motiva, por lo que el pago de un comunicador debe también estar acorde con su responsabilidad, su entrega y capacidad. El comunicador no solamente necesita los salarios que merece, también necesita los incentivos, debe tener un buen seguro de vida y médico para cualquier eventualidad.
Auteur Lady Reyes